El alcohol
es la causa principal de años perdidos entre los jóvenes de 15 y 19 años
JORNADAS MUNICIPALES EN COLABORACION CON LA
FAD, LA GENERALITAT (Dirección General Orientación y Asistencia Sanitaria) Y
LA UNIVERSIDAD, CELEBRADAS EL DIA 14 DE NOVIEMBRE EN EL AULA MAGNA DE LA
FACULTAD DE MEDICINA EN VALENCIA
En Valencia el porcentaje de estudiantes de 4º de la
ESO que dicen consumir alcohol de forma habitual es del 9.5%. "No existe
una necesidad de ir más allá en el debate de la legalización de las
drogas", ha destacado el Delegado del Gobierno. El 61% de la población
opina que la amenaza para la salud del cannabis es "baja" o
"nula". “Es necesaria una mayor responsabilidad individual en la
prevención de la drogadicción” ha señalado Francisco Bueno. Fuente original: lasdrogas.info
| 15/11/2013 XXII
Jornada sobre Drogodependencias “Las adicciones de hoy: percepciones y
responsabilidades” ha concluido que estamos atravesando un
periodo en el que las percepciones del riesgo del consumo de sustancias
adictivas es cada vez más permisible. Una situación que se está viendo
acrecentada por las redes sociales que están dando lugar a mitos y creencias
sobre la invulnerabilidad del consumo de sustancias adictivas. En la
actualidad, aparece la necesidad de desvincularse con la persona adicta por
el consumo de sustancias, que hoy en día suele ser el alcohol. El problema
del alcohol radica en ser una sustancia legal, admitida socialmente e incluso
promovida por lo que las personas no perciben el riesgo. En este
sentido, destacar que el consumo del alcohol es la sustancia más generaliza
entre los jóvenes, situándose la edad media de consumo en los 13.7 años. El
consumo entre estos se sitúa entre el 18% y 66%, dependiendo si afirman que su
entorno consume de forma esporádica o de forma habitual. En este sentido el
delegado del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, Francisco Babín, ha destacado que “estamos ante un fenómeno grupal
y entre iguales por lo que una mayor flexibilidad podría, consecuentemente,
dar lugar a un mayor consumo”. La
concejala de Sanidad, Lourdes Bernal, ha destacado "la participación de
los trescientos profesionales de ciencias de la salud y ciencias de la
educación, asistentes a esta jornada, donde se ha puesto de manifiesto la
importancia de la promoción de la salud y de la prevención de las adicciones
tanto con sustancia como sin sustancia. La formación de los profesionales
debe de redundar en un cambio de actitudes y de valores tanto en las
actividades laborales como en la transmisión de mensajes positivos en la
sociedad". El alcohol
es la causa principal de daños perdidos por muerte prematura, por
incapacidad, y enfermedad entre los jóvenes de entre Del modelo mediterráneo al
nórdico
El alcohol
en los jóvenes está sujeto también a los cambios sociales. Se ha pasado de un
modelo mediterráneo al modelo nórdico en el que el consumo se centra en el
fin de semana, en los ambientes de ocio y en franjas concretas de edad. De
acuerdo al Plan Municipal de Drogodependencias el consumo de alcohol en Valencia
se produce principalmente en fin de semana, mientras que el consumo de porros
entre los jóvenes, aunque se concentra más en fin de semana, se da a lo largo
de la semana de forma más estable. El problema
que ha señalado el jefe de servicio de Drogodependencia del Ayuntamiento de
Valencia, Francisco Bueno, es “la falta de la percepción del riesgo de los
jóvenes y la falta de responsabilidad no sólo de la sociedad sino también a
nivel personal”. En la actualidad, los jóvenes sitúan el riesgo del consumo
habitual del alcohol en un 3.6 (1) y del consumo esporádico en
un 2.2. Tras el
alcohol las sustancias más consumidas entre los jóvenes de entre 14 y 18 años
son el tabaco y el cannabis. Entre los jóvenes, por cada uno que no consume,
otro consume una sola sustancia y el último consume dos o más sustancias. El
consumo de alcohol, sobre todo si es de tipo intensivo se asocia con una
mayor prevalencia de consumo de otras drogas. En este
sentido el director general de Los
expertos han concluido que vivimos en una sociedad cambiante, en la que se ha
pasado de sociedades basadas en la necesidad y el deseo, a una sociedad de
las apariencias. Estamos antes una sociedad de consumidores que ha
contribuido al cambio de hábitos y estructuras sociales y familiares.
Francisco Bueno ha destacado en este sentido que las nuevas tecnologías están
conduciendo al aislamiento familiar, a malos hábitos alimentarios y a la
búsqueda de resultados inmediatos. Verdades y mentiras de la
política contra drogas
El Delegado
del Gobierno ha destacado que no existe diferencia entre países productores y
países consumidores al ser los mayores consumidores los países productores y
de tránsito. Durante la
intervención el Delegado ha destacado que si bien son muchos los países que
han abogado por una «legalización de las drogas» y que incluso, como el caso
de Uruguay que ha aprobado un proyecto de Ley para regular el mercado del
cannabis bajo control estatal, lo han regulado parcialmente en el caso de
España no es pertinente. En este
sentido, una legalización de las drogas no sería entendida por la sociedad,
menos del 20% estaría a favor un porcentaje que se ha reducido en 2.6 puntos
del 2003. Las medidas de mayor eficacia para resolver el problema de las
drogas, para los ciudadanos son: las formativas, de tratamiento y a través de
control policial y restricciones legales. Mitos de la regulación del
cannabis
Existen
varios mitos entorno al cannabis como su inocuidad, la “libertad” individual
de elegir consumir, y el valor terapéutico. En este sentido, el Delegado ha
destacado que se trata de la droga responsable con mayor frecuencia del
acceso de adolescentes y jóvenes a las urgencias hospitalarias por la
aparición de brotes psicóticos y otras psicopatologías. España está
a la cabeza de los países europeos en la baja percepción de riesgo para el
consumo de cannabis, ya que el 61% de la población opina que la amenaza para
la salud es "baja" o "nula". “La adicción es una
enfermedad siendo necesario perseguir el narcotráfico y no tanto penalizar el
consumidor” ha destacado el Delegado del Gobierno "Debemos
seguir apostando por políticas efectivas de prevención en los ámbitos
comunitario, familiar, y escolar, intentando formar e informar a los jóvenes
para que eviten conductas de riesgo" ha manifestado Francisco Bueno. |