ALCOHOLISMO JUVENIL EN LA SOCIEDAD
Es
mucho lo que estos últimos meses se viene hablando del alcoholismo juvenil, del
clásico botellón, si se vende alcohol a menores, etc., etc., por nuestra parte
no vamos a entrar en más cuestiones pues sería más de lo mismo.
Ni
comentar tan siquiera el congreso que se desarrolló en Madrid y que organizaron
entre el Ministerio del Interior (Delegación del Plan Nacional sobre Drogas) y
el Ministerio de Educación. Los que estuvieron en él cuentan que fue
bochornoso,
Tampoco
comentaremos las nuevas disposiciones que desde el Gobierno, han dimanado sobre
este particular. Ya que lo que en ello se pone de manifiesto, sobre venta,
publicidad, etc., de los jóvenes y alcohol, hace año esta legislado que
nosotros sepamos en la comunidad Valenciana y no sirve para nada, la Ley está
pero quien coge el cascabel al gato y la hace cumplir.
De
que se alarma el Gobierno, sobre el alcoholismo juvenil, si el año pasado en
unas jornadas que se celebraron en la Comunidad Valenciana, el Sr. Ministro del
Interior indicaba datos del descenso de consumo de alcohol en los jóvenes, ¿Por
qué al año siguiente, se opina lo contrario?,
La
verdad, creemos la problemática de la ingesta de alcohol en jóvenes, es
preocupante, y esa preocupación tiene que venir motivada por varias
circunstancias, a saber:
1º.
- Hoy en día ingiere el mismo alcohol tanto chicos como chicas.
2º.
- Se viene consumiendo alcohol con la mezcla de otras sustancias, lo que
conlleva, y todos nosotros lo sabemos, dado que no es el día, que en la prensa,
radio o TV, se da alguna noticia de fallecimientos de jóvenes por esta causa.
3º.
- No se tiene en cuenta las asistencias de urgencia<as en centros
hospitalarios, motivadas por los comas etílicos que los jóvenes padecen una
veces por una incontrolada ingestión de alcohol y otras veces por beber para
ahorrar dinero bebidas adulteradas.
Y
a todo estos ¿Y los padres? ¿Se enteran o están sabedores del comportamiento
de sus hijos? ¿Saben los fines de semana como llegan a sus casas? Después de
ver el estado deplorable de que como ha llegado el hijo la noche anterior, ¿Cuál
es el comportamiento de los padres? Todo
ello trataremos de analizarlo
resumidamente en esta comunicación.
En
primer lugar nos gustaría analizar el motivo que lleva a los jóvenes al
consumo de sustancias adictivas:
El
primer paso, es la presión de los amigos, y en caso de no enrolarse en el mismo
carro el miedo a sufrir una discriminación del grupo ante una negativa a las
mencionadas presiones. Y por otro lado es la curiosidad de probar una sustancia
nueva.
Una
vez la consumen con cierta asiduidad se sienten más importantes, y empiezan los
deseos de destacar, de ser el líder del grupo, a realizar acciones que siendo
abstemio no efectuaría. Y ni que decir tiene que si se trata del sexo femenino,
la cuestión es peor, cuando una joven se embriaga se le acerca el sexo
contrario hasta asediarla de tal manera que el riesgo mayor que las chicas
padecen en estos coronamientos son los embarazos no deseados.
Es
obvio el decir que la juventud hoy por hoy son muchos los factores de riesgo que
les induce a consumir, empezaremos por el hogar, es él más peligroso por ser
donde el joven empieza a ver el alcohol habitualmente en casa, sobre todo en las
comidas, e inclusive los propios padres le incitan a ello, cuando son pequeños
para que celebre ciertas festividades y cuando van creciendo para que se hagan
un hombre. Posteriormente en la escuela, ve a los profesores que en la hora de
descanso salen al bar y beben alcohol, No quiere decir esto que los padres o los
profesores tengan problemas con el alcohol, pero el joven interpreta que si lo
hacen ellos, es que es bueno.
Posteriormente,
son ellos los que ponen en practica ese consumo, junto con sus amigos, en los
centros de ocios, tales como discotecas, bares, pubs, etc.
Y ello les va a ir cambiando poco a poco su mundus vivendi, sufriendo las
consecuencias que enumeramos.
El
joven ante un consumo abusivo del alcohol, entra en un ámbito introvertido, no
admitirá nunca que le llamen la atención por ese consumo, y si el mismo cada
vez va en aumento, empezará a mentir, le molestará las preguntas que se le
puedan hacer sobre temas concretos, no presentará a nadie sus amistades, si
esta en edad de estudiar bajara el rendimiento escolar o universitario, si esta
trabajando, vendrá el absentismo laboral sobre todos los lunes o días
posteriores a un festivo, Y por último el tema económico, si tiene dependencia
propia por su trabajo, la colaboración en su casa será cada vez más escasa y
si depende de sus padres, ira pidiendo dinero en aumento progresivamente o lo
cogerán directamente.
Todo
ello por otro lado conlleva a unos hábitos que hasta ahora eran pocos
frecuentes en él, por las mañanas siempre será perezoso, ira perdiendo poco a
poco su propia auto estima, abandera su decoro personal, no mostrarán interés
por nada, y finalmente su comportamiento antes las personas que convivan con él,
será de agresividad.
Todo
ello poco a poco, en la juventud, y por la necesidad de obtener nuevas
sensaciones, hace posible el consumir otro tipo de sustancias, como pueden ser
las actuales pastillas de diseño, con el grave riesgo según todas las
noticias, que corren hoy en día de lo fácil que resulta fabricarlas y peor aun
adulterarlas, y sustancias que al principio son económicas para que te
enganches a ellas y posteriormente cuando estas enganchado y adquieres esa otra
dependencia, es cuando te sangran económicamente, entendemos que al principio
hay otros determinantes socioeconómicos y culturales que hacen que la droga
llegue al joven y no el joven a la droga.
Por
otro lado en todo este entorno social, ante la juventud, juega un papel muy
importante los medios de comunicación, en primer lugar, todas las noticias que
se dan de los enfermos drogodependientes son de morbo, accidentes de circulación
los jóvenes los fines de semana y ahora los adultos, se hace con los malos
tratos.
Resumiendo
esta comunicación apostamos por tres soluciones a nuestros entender.
1º.
- No promulgaremos jamas una ley seca, sabemos y nos consta a todos nosotros que
sería una aberración el solo pensarlo.
2º.
- Apostamos por una educación de drogodependencias, cada una de ellas en sus ámbitos,
en lo que nos ocupa a nosotros que es el alcoholismo, hay que empezar con una
educación por los padres, que no consuman alcohol delante de sus hijos pequeños
y que posteriormente serán los jóvenes trabajadores o universitarios. Si los jóvenes
no ven en sus casas el alcohol como hemos indicado anteriormente, posteriormente
no tendrán ninguna tendencia a consumir alcohol.
3º.
- Apostamos por una educación en paralelo en los jóvenes pero de forma no
alarmante, simplemente que se mentalicen que el consumo de alcohol y sobre todo
de forma abusiva, produce dependencia, a sabiendas de esa dependencia las
consecuencias que les puede acarrear.
4º.
- Apostamos por lo medios de comunicación, pero que la información que
faciliten a sus lectores u oyentes, vaya encaminada hacia una información,
clara y sincera de las consecuencias que se pueden padecer al alcanzar una
drogodependencia etílica,
5º.
- Apostamos para las empresas de distribuidoras de bebidas no ya destiladas si
no fermentadas también, como legales que son en los envases y en todo tipo de
publicidad que efectúen cambiar el slogan
y así como ahora te dicen BEBE CON MODERACION ES TU RESPONSABILIDAD, que
poco mas o menos digan. EL CONSUMO ABUSIVO DEL ALCOHOL PRODUCE ADICCION, EL
CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO ES PERJUDICIAL PARA EL FETO, etc.
Y
por último apostamos por la JUVENTUD. Tenemos confianza de que las apuestas que
aquí efectuamos se hagan realidad con la mayor brevedad de tiempo posible,
Muchas
gracias por vuestra atención.
Pedro
Garcia
Asociación
ARME